Por Gabriel Zárate
Reservoir Books (España) sello de Penguin
Random House Grupo Editorial, anuncia como publicación de abril un valioso
rescate editor: “El eternauta 1969”, remake de clásico del cómic
argentino de ciencia ficción originalmente dibujado por Francisco Solano
López (1928 -2011) y aparecido entre los años 1957 – 1959 en
la revista Hora Cero Semanal. El eternauta 1969 es una obra con
guion de genial Héctor Germán Oesterheld (1919-1977) y dibujos
del extraordinario Alberto Breccia (1919-1993), la inigualable
dupla creativa argentina de Mort Cinder. La nueva versión del
eternauta, dibujada por Alberto Breccia, apareció en 1969 en
la revista Gente, pero con un tono acentuadamente político de Oesterheld
y con un dibujo vanguardista de Breccia, razones por las cuales fue
cancelada antes de su conclusión. “El
eternauta 1969” es un libro de 64 páginas, en blanco y negro. Sensacional
publicación de abril.
“PRESENTAMOS, POR PRIMERA VEZ EN
ESPAÑOL EN EDICIÓN RESTAURADA, LA VERSIÓN DE ALBERTO BRECCIA DE EL ETERNAUTA,
CON GUION DE H. G. OESTERHELD: Cuatro amigos juegan a las cartas en un
ático, mientras cae la nieve en Buenos Aires. Pronto descubren que ha empezado
una mortífera invasión: los alienígenas se están apoderando de América Latina.
Las horas que siguen son cruciales si desean sobrevivir y enfrentarse al
ejército invasor”.
“Planteada como un reboot de la
historieta clásica El Eternauta, presentamos restaurada la versión
dibujada por Alberto Breccia, que desde 1969 ha obtenido el
estatus de obra de culto”. (Nota de Prensa).
“Me llamaron y me dijeron que cambiara
el dibujo, que lo hiciera más claro, más comercial. Les contesté que yo
dibujaba así, y que si a ellos no les gustaba, podían levantar El Eternauta.
Después de todo el editor puede hacer eso, si quiere. Sé que también hablaron
con Oesterheld, y a él le pareció mal que la obra quedara trunca. Por eso se
ofreció a abreviarla, a meter en dos o tres capítulos más de la mitad de la
historia. Así se hizo”. (Alberto Breccia)
Seguramente será una edición de lujo, a un precio imposible de pagar para los bolsillos argentinos, como ya hicieron con la primera parte olvidándose que la historia original se editó en una revista "popular"...
ResponderEliminarSaludos,
J.